Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 63(2): 170-179, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432226

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Cuantificar los cambios de sobrepeso y obesidad (SO+O) y determinar su asociación con características sociodemográficas en escolares mexicanos de primarias públicas durante 2015 y 2018. Material y métodos: Estudio transversal comparativo. Se analizaron 6.5 millones de alumnos de 59 724 escuelas. La información deriva del Registro Nacional de Peso y Talla (RNPT) en cuatro periodos escolares, de 2015 a 2019, para niños de 6 a 12 años. Se estimaron razones de momios (RM) y prevalencias ajustadas mediante regresión logística ordinal generalizada. Resultados: Las RM fueron positivas para SO+O y para obesidad en el sexo masculino, ámbito urbano y baja marginación (p<0.001). La mayor prevalencia ajustada tanto para sobrepeso como para obesidad se reportó en 2016 (p<0.001). La región Sur manifestó ascensos constantes y significativos para obesidad durante cuatro periodos. Conclusión: El RNPT permite detectar diversas características de riesgo actual para el desarrollo de SO+O en escuelas primarias del país.


Abstract: Objective: To quantify changes in overweight and obesity and determine their association with sociodemographic characteristics in Mexican schoolchildren from public schools between 2015 and 2018. Materials and methods: Cross-sectional comparative study. The data of children between 6 an 12 years old was obtained from the National Register of Weight and Height (RNPT) during four years: 2015 trough 2019. Odds ratios (OR) and adjusted prevalences were estimated using generalized ordinal logistic regression. Results: A rough total of 6.5 million of children from 59 724 schools were studied. The OR's were positive for overweight and obesity (OW+OB) in male gender, urban locality and low marginalization (p<0.001). The greater adjusted probability of overweight and obesity found in 2016 (p<0.001). The country's south region shown constant and significative increases in obesity probabilities. Conclusion: The RNPT allows a real time detection of the various risk characteristics involved in overweight and obesity development in the country elementary schools.

2.
Salud pública Méx ; 62(3): 270-278, May.-Jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1377313

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Evaluar el consumo del Desayuno Escolar Frío (DEF) y su asociación con la ganancia de peso en población preescolar y escolar beneficiaria en San Luis Potosí, México. Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal en 255 niñas y niños de 3 a 8 años. Se midió la ganancia de peso durante un año, y la ingesta energética total se estimó por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo. La energía proveniente del DEF se dividió en terciles y su asociación con la ganancia de peso fue estimada a través de regresión lineal múltiple. Resultados: En los escolares, la interacción entre los terciles de energía del DEF y sexo mostró que las niñas del segundo y tercer tercil ganaban 500g (p=0.063) y 800g (p=0.015) más, respectivamente. Conclusión: Un mayor consumo de energía proveniente del desayuno escolar se asocia con un incremento en la ganancia de peso en niñas de edad escolar.


Abstract: Objective: To evaluate the consumption of cold school breakfast (CSB) and its association with weight gain in the preschool and school beneficiary population in San Luis Potosí. Materials and methods: A longitudinal study was conducted on 255 girls and boys from 3 to 8 years old. The weight gain was measured during one year and the total energy intake was estimated by means of a frequency of consumption questionnaire. The energy from CSB was divided into terciles and its association with weight gain was estimated through multiple linear regression. Results: In schoolchildren, the interaction between the energy tercile of CSB and sex showed that the girls of the second and third tercile gained 500g (p=0. 063) and 800g (p=0. 015) more, respectively. Conclusion: Higher energy consumption from school breakfast is associated with an increase in weight gain in school-age girls.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Ingestión de Energía , Aumento de Peso , Encuestas sobre Dietas , Desayuno , Instituciones Académicas , Factores Socioeconómicos , Registros de Dieta , Estudios Longitudinales , Tamaño Corporal , Obesidad Infantil/epidemiología , Inseguridad Alimentaria , México/epidemiología
3.
Salud pública Méx ; 62(3): 279-287, May.-Jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1377314

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Estimar las prevalencias municipales de mala nutrición en población preescolar en México, y describir su variabilidad y su relación con la cobertura del Programa Nacional México Sin Hambre. Material y métodos: A partir de datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, la desigualdad del ingreso y marginación municipal se aplicó un modelo normal generalizado para obtener las distribuciones municipales de los indicadores de nutrición y estimar las prevalencias de mala nutrición. Resultados: Las prevalencias de talla baja variaron de 7.8% (IC95%: 5.9-8.9) a 64.2% (49.2-72.5), las de bajo peso de 0.6% (0.005-1.7) a 22.2% (13.5-34.9) y de sobrepeso u obesidad de 2.6% (0.2-3.9) a 14.4% (11.9-27.7). De los 554 municipios con prevalencias de talla baja mayor que 25%, 275 fueron cubiertos por el programa México Sin Hambre. Conclusiones: La estimación de prevalencias municipales de mala nutrición evidenció grandes diferencias al interior del país, mismas que podrían asistir la política pública.


Abstract: Objective: To estimate malnutrition prevalence of preschool children at the level of municipality in Mexico, describe prevalence heterogeneity and its relationship with the Programa Nacional México Sin Hambre´s coverage. Materials and methods: Using the 2012 Mexican National Survey of Health and Nutrition, municipal income inequality and marginality, we applied a generalized normal model to obtain municipal distributions of nutrition status indicators from which we estimated malnutrition prevalence. Results: Stunting prevalence ranged from 7.8% (95%CI: 5.9-8.9) to 64.2% (49.2-72.5), low weight prevalence ranged from 0.6% (0.005-1.7) to 22.2% (13.5-34.9) and overweight-obesity prevalence ranged from 2.6% (0.2-3.9) to 14.4% (11.9-27.7). A total of 275 out of 554 municipalities with stunting prevalence above 25% were covered by the Programa Nacional México Sin Hambre. Conclusions: Municipal malnutrition prevalence estimation showed wide differences within Mexico; this knowledge could assist public policy.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Estado Nutricional , Desnutrición/epidemiología , Obesidad Infantil/epidemiología , Trastornos del Crecimiento/epidemiología , Delgadez/epidemiología , Encuestas Nutricionales , Prevalencia , Ciudades/epidemiología , Renta , México/epidemiología , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos
4.
Salud pública Méx ; 60(4): 395-403, Jul.-Aug. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-979170

RESUMEN

Resumen Objetivo Estimar la prevalencia de síndrome metabólico (SM), sus componentes y su asociación con la obesidad y el riesgo cardiovascular en niños en edad escolar. Material y métodos Estudio transversal de 1 017 niños de 6 a 12 años de edad. Se recabó información antropométrica, presión sanguínea, glucosa, insulina, colesterol, colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDLc, por sus siglas en inglés), colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDLc, por sus siglas en inglés) y triglicéridos. La presencia de SM y sus componentes se determinaron a partir de los criterios de Cook y colaboradores (2003), modificados para niños y adolescentes. Para el análisis se establecieron dos grupos de edad, con niños de 6 a 9, por un lado, y de 10 a 12 años de edad, por el otro. La asociación entre SM, obesidad y riesgo cardiovascular fue estimada mediante las pruebas t de Student y U de Mann-Whitney, ji cuadrada y regresión logística. Resultados: El SM estuvo presente en 54.6% de los niños obesos. La obesidad fue la característica de mayor asociación para padecer SM, con una razón de momios (RM) de 8.62 (p<0.001). Conclusiones El SM es alto en niños con obesidad, y su asociación con la resistencia a la insulina y el riesgo aterogénico es considerable.


Abstract Objective To estimate the prevalence of Metabolic Syndrome (MS), its components and its association with obesity and cardiovascular risk in school age children. Materials and methods A cross-sectional study of 1,017 children from 6 to 12 years of age. Anthropometric information, blood pressure, glucose, insulin, cholesterol, HDLc, LDLc and triglycerides were collected. The presence of MS and its components were determined by criteria of Cook et al. (2003), modified for children and adolescents. In the analysis, the children were grouped by aged group of 6 to 9 and 10 to 12 years. The association between MS, obesity and cardiovascular risk was estimated using Student's t-test and Mann-Whitney U test, Chi-square test and logistic regression. Results The MS was present with 54.6% in obese children. Obesity was the characteristic of greater association to suffer from MS with an OR=8.62 p<0.001. Conclusions MS is high among children with obesity, and is mostly associated with insulin resistance and atherogenic risk.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Síndrome Metabólico/epidemiología , Instituciones Académicas , Glucemia/análisis , Presión Sanguínea , Oportunidad Relativa , Antropometría , Prevalencia , Estudios Transversales , Muestreo , Factores de Edad , Ciudades , Medición de Riesgo , Obesidad Infantil/epidemiología , Insulina/sangre , Lípidos/sangre , México/epidemiología
5.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 8(3): 6-16, abr. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1001105

RESUMEN

Resumen A nivel mundial 162 millones de niños no alcanzaron un desarrollo pleno de sus capacidades (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2014). El objetivo de nuestro estudio fue estimar la prevalencia de retraso en el neurodesarrollo y de estimulación oportuna de niños residentes de comunidades marginadas de diversas entidades rurales de México, y cuantificar su asociación con el estado de nutrición y otras variables sociodemográficas. Realizamos un estudio observacional, transversal, descriptivo y de asociación. La muestra fue de 37,495 niños de entre 11 y 13 meses de edad, provenientes de 1,830 localidades rurales de 750 municipios de las 32 entidades de la República Mexicana. El retraso leve del neurodesarrollo ocurrió en el 32.1%, el retraso moderado en el 21.9% y el grave en el 17.2%. El retraso grave se presentó en mayor medida en el estado de Guerrero, Chiapas y Puebla. La condición de estimulación Favorable se presentó en el 52.5%. La asociación entre la estimulación oportuna, el estado de nutrición y el neurodesarrollo es evidente y estadísticamente significativa (p<0.0001). La estimulación insuficiente fue la característica de mayor asociación para padecer atraso en el neurodesarrollo moderado y grave con una razón de momios de 3.440 (p<0.001). Estos datos son relevantes ya que no existe información hasta el momento que nos indique esta asociación cuantificada.


Abstract Worldwide, 162 million children did not reach full development of their capacities (United Nations Organization [UN], 2014). The aim of our study was to estimate the prevalence of delayed neurodevelopment and timely stimulation of children living in marginalized communities of various rural entities in Mexico, and quantify their association with nutritional status and other sociodemographic variables. We conducted an observational, cross-sectional, descriptive and association study. The sample was of 37,495 children between 11 and 13 months of age, coming from 1,830 rural localities of 750 municipalities of the 32 entities of the Mexican Republic. The slight delay of neurodevelopment occurred in 32.1%, the moderate delay in 21.9% and the severe delay in 17.2%. The serious delay occurred to a greater extent in the state of Guerrero, Chiapas and Puebla. The Favorable stimulation condition was presented in 52.5%. The association between timely stimulation, nutritional status and neurodevelopment is evident and statistically significant (p <0.0001). Insufficient stimulation was the characteristic of greater association to suffer from delay in moderate and severe neurodevelopment with an odds ratio of 3,440 (p <0.001). These data are relevant since there is no information up to the moment that this quantified association indicates.

6.
Rev. biol. trop ; 61(4): 1981-1998, oct.-dic. 2013. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-703942

RESUMEN

Different biotic and abiotic factors determine the fatty acid FA composition of fish tissues and organs. This information is useful for humans due to the fact that fish consumption is associated with health benefits. The aim of the present study was to identify the variation in the concentration of fatty acids, according to different factors, among ten edible marine fish species in Mexico, collected from June to December 2009 in the largest fish market in Mexico city: Euthynnus alletteratus, Sciaenops ocellatus, Bairdiella chrysoura, Sphyraena guachancho, Symphurus elongatus, Istiophorus platypterus, Ophichthus rex, Eugerres plumieri, Eucinostomus entomelas and Oreochromis mossambicus. Lipid content was gravimetrically quantified, the fatty acids were determined using a gas chromatograph and the results were statistically analyzed. Total lipid content ranged from 0.93 to 1.95g/100g in E. entomelas and O. urolepis hornorum, respectively. presented the following order in FA concentration: Polyunsaturated FA PUFASaturated FA SFAMonounsaturated FA MUFA. E. alletteratus, B. chrysoura, S. elongatus, I. platypterus, O. rex and E. plumieriS. ocellatus, S. guachancho and E. entomelas presented SFAPUFAMUFA; and only O. mossambicus presented SFAMUFAPUFA. O. mossambicus had the highest concentration mg/100g of SFA 559.40 and MUFA 442.60, while B. chrysoura presented the highest content mg/100g of PUFA 663.03, n-3 PUFA 514.03, EPA+DHA 506.10 and n-6 PUFA 145.80. Biotic and abiotic factors of the analyzed fish significantly influenced their FA concentration. Subtropical species presented 42.1 more EPA+DHA than tropical specie. Values presented here will vary according to the changes in the ecosystem and characteristics of each fish species, however the information generated in the present study is useful for improving fish consumption recommendations.


Los factores bióticos y abióticos determinan la composición de ácidos grasos AG en los peces, información relevante por la asociación existente entre su consumo y los beneficios para la salud humana. El objetivo de esta investigación fue identificar la variación en la concentración de AG, según diferentes factores, en diez especies marinas de pescado comestible en México: Euthynnus alletteratus, Sciaenops ocellatus, Bairdiella chrysoura, Sphyraena guachancho, Symphurus elongatus, Istiophorus platypterus, Ophichthus rex, Eugerres plumieri, Eucinostomus entomelas y Oreochromis mossambicus. La determinación de AG se llevó a cabo mediante cromatografía de gases. El contenido de lípidos totales varió entre 0.93 y 1.95g/100g en E. entomelas y O. mossambicus, respectivamente. E. alletteratus, B. chrysoura, S elongatus, I. platypterus, O. rex y E. plumieri presentaron el siguiente orden en la concentración de AG: AG poliinsaturados AGPAG saturados AGSAG monoinsaturados AGM. S. ocellatus, S. guachancho y E. entomelas: AGSAGPAGM; mientras que tan solo O. mossambicus presentó AGSAGMAGP. Este tuvo la mayor concentración de AGS 559.40mg/100g y AGM 422.60mg/100g, mientras que B. chrysoura presentó el mayor contenido mg/100g de AGP 663.03, AGn-3 514.03, EPA+DHA 506.10 y AGn-6 145.80. Factores bióticos y abióticos influyeron significativamente en la concentración de AG. Las especies subtropicales presentaron una concentración 42.1 mayor de EPA+DHA que las tropicales. Los valores presentados pueden cambiar según modificaciones en el ecosistema y en las características de cada especie, sin embargo, el conocimiento aquí generado es útil para mejorar las recomendaciones sobre el consumo de pescado.


Asunto(s)
Animales , Ecosistema , Ácidos Grasos/análisis , Peces/clasificación , Alimentos Marinos/análisis , Cromatografía , México , Valor Nutritivo , Especificidad de la Especie
7.
Arch. latinoam. nutr ; 61(4): 396-405, dic. 2011. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702748

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre los conocimientos sobre nutrición con el sobrepeso u obesidad en mujeres responsables del hogar, de familias de estratos socioeconómicos bajos de la Ciudad de México, provenientes de la Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2002 (ENURBAL 2002), con un diseño estratificado, polietápico y por conglomerados. Se utilizó un modelo de regresión logística ordinal para evaluar la asociación entre obesidad y sobrepeso u obesidad con conocimientos sobre nutrición y otras variables sociodemográficas y dietéticas. Los factores asociados para sobrepeso u obesidad fueron el tener conocimientos correctos sobre nutrición (OR=2,00; IC95%=1,13- 3,54) o regulares (OR=1,54; IC95%=1,03-2,30); ser mayor de 30 años de edad (OR=3,00; IC95%=1,94-4,64); ser analfabeta o tener primaria incompleta (OR=2,00; IC95%=1,14- 3,51), así como pertenecer al nivel socioeconómico medio bajo (OR=2,04; IC95%=1,33-3,15) y el consumo alto de grasas (OR=1,65; IC95%=1,07-2,55). Para obesidad fueron ser mayor de 30 años de edad (OR=2,42; IC95%=1,48-3,94) y el consumo alto de grasas (OR=1,67; IC95%=1,05-2,66). Se concluye que los resultados ayudan a identificar factores asociados con sobrepeso u obesidad en mujeres de estratos socioeconómicos bajos, en específico con conocimientos sobre nutrición. Se pone de manifiesto la importancia de considerar los conocimientos que tiene la población, para plantear estrategias de intervención en el control y en la prevención del sobrepeso y de la obesidad.


The objective of this study was to identify the association between knowledge about nutrition with the presence of obesity or overweight in women with low income in Mexico City. Data was obtained with the Urban Food and Nutrition Survey 2002 in the Metropolitan Area of Mexico City (ENURBAL 2002), a stratified multistage and clustered design survey. An ordinal logistic regression model was used in order to estimate the probability to present obesity and overweight or obesity, in relation to nutritional knowledge, age, education, employment, socioeconomic status, and total fat consumption. The variables that were related to overweight or obesity: correct or regular nutrition knowledge (OR=2,00; CI95%=1,13-3,54) and (OR=1,54; CI95%= 1,03-2,30), respectively; age 30 years (OR=3,00; CI95%= 1,94-4,64), , belonging to a medium - low socioeconomic status (OR=2,04; CI95%=1,33-3,15), and high fat consumption (OR=1,65; CI95%=1,07-2,55). For obesity was age 30 years (OR=2,42; IC95%=1,48-3,94) and high fat consumption (OR=1,67; IC95%=1,05-2,66). Our results helped to identify associated factors in women with obesity and overweight from low income households, mainly those concerning with nutrition knowledge. This emphasizes the importance of improving knowledge about nutrition, in planning the strategy for interventions aimed to prevent overweight and obesity.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Obesidad/epidemiología , Conducta Alimentaria , México/epidemiología , Encuestas Nutricionales , Sobrepeso/epidemiología , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos
8.
Salud pública Méx ; 40(2): 150-60, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241090

RESUMEN

Objetivo. Conocer la situación nutricional de la población infantil del medio rural mexicano, comparándola con la situación previa y localizando las zonas más afectadas. Material y métodos. La muestra estuvo conformada por 38 232 familias, pertenecientes a 855 localicades, seleccionadas probabilísticamente. Se tomaron medidas antropométricas a 31 601 menores de cinco años. El análisis se realizó en consideración a la población de referencia peso/edad, peso/talla y talla/edad. Resultados. La desnutrición global afecta a 42.7 por ciento de los niños de acuerdo con el indicador de peso/edad (IC = 1.9 por ciento); hace 22 años las formas de desnutrición moderada y severa eran de 17.4 por ciento y actualmente son de 19.3 por ciento. Respecto a talla/edad afectada a 55.9 por ciento (IC = 1.9 por ciento), y a peso/talla a 18.9 por ciento. Conclusiones. La ENAL96 muestra que la desnutrición sigue siendo un problema muy grave, que no se ha solucionado y que sigue afectando a las regiones del sur en donde hay mayor prevalencia de grupos indígenas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Salud Rural , Estado Nutricional , Prevalencia , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , México/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA